Comision Minera

COMISION MINERA REALIZA TERCER TALLER ONLINE

Junio 2020. Continuando con sus actividades de difusión y capacitación la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras realizo un tercer Taller Online, sobre “Recursos Minerales Artificiales y No Convencionales”

 

anuncio taller junio

Con el agotamiento de los yacimientos de minerales de alta ley y las mejoras tecnológicas que permiten procesar minerales de bajas leyes, generando rentabilidades para las empresas mineras, hoy en día se ha vuelto la mirada a los depósitos artificiales generados por la minería durante más de 100 años de explotación, para recuperar sus contenidos metálicos con los procesos actuales.

Los principales depósitos son: relaves, ripios de lixiviación, escorias de fundición, botaderos de baja ley y otros, tanto de la minería metálica, como no metálicas. Su reproceso permitirá la recuperación de metales principales y secundarios de interés comercial y además lograr las remediaciones ambientales requeridas de la gran mayoría de estos depósitos.

Lo anterior implica que, en el corto plazo, debemos desarrollar y disponer de metodologías de evaluación, en términos de muestreo y métodos de estimación del recurso contenido, para lograr la certificación bajo normativas internacionales que permitan que estos sean considerados una reserva. Esto además está generando cambios en las normativas legales y ambientales.

En este taller se abordaron los avances a la fecha en Chile y la experiencia internacional.

La introducción estuvo a cargo del Presidente de la Comisión, Sergio Vicencio, quien destacó la Oportunidad que hoy nos plantean los depósitos artificiales por el potencial de negocio para la recuperación de metales remanentes con valor comercial con las nuevas tecnologías y procesos y el Desafío de eliminar y reducir pasivos ambientales, mediante la reubicación y/o reutilización (economía circular),

2da persona

La primera presentación estuvo a cargo de Iván Cheuquelaf, del Ministerio de Minería, y estuvo referida al Plan Nacional de depósitos de relaves para una minería sostenible. A continuación,  Mariano Gajardo, de Sernageomin, presentó el desarrollo que se ha tenido en investigación de los depósitos de relaves en cuanto al contenido de elementos económicamente recuperables.

Posteriormente Rodrigo Tapia, Presidente de la Cámara Chilena Finlandesa, junto a dos científicas investigadoras del centro de investigación público VTT de Finlandia, presentaron la experiencia finlandesa en la reutilización de los depósitos artificiales mineros bajo el modelo de Economía Circular.

Guillermo Olivares y Carlos Muñoz de Corporación Alta Ley presentaron el avance alcanzado en el Proyecto Chilepolimetalico: Minería de valor de elementos no tradicionales y estratégicos para el futuro de Chile.

presentacion taller junio

Finalizó esta jornada, Juan Rayo, de JRI Ingeniería, quien expuso acerca de los aspectos esenciales a considerar en la cuantificación de especies valiosas en depósitos de relaves, comentando resultados obtenidos en algunos casos de su experiencia.

El próximo Taller Online se realizará el 20 de agosto de 9:00 a 12:00 horas, y será sobre “Mejores Prácticas en Estimación de Recursos y Reservas Minerales”.

COMISIÓN MINERA REALIZA SEGUNDO TALLER ONLINE

Mayo 2020. Con una excelente participación de profesionales y estudiantes, se llevó a cabo el segundo Taller Online (Webinar) organizado por la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras, sobre “Análisis de la Normativa para Recursos y Reservas Minerales”

 

El objetivo de este taller fue hacer un análisis y revisión de las normativas sobre recursos y reservas minerales, abordando para ello los avances en la Política Nacional de Minería 2050 llevada a cabo por el Ministerio de Minería, la normativa internacional establecida por CRIRSCO en su nuevo Template, las modificaciones que está proponiendo Sernageomin en la entrega de información geológica a través del Reglamento 104, y la revisión de nuevos códigos y guías de buena practicas complementando el Código CH 20235 de la Comisión Minera de Chile en temas tales como: litio en salmueras, hidrocarburos, valorización de propiedades, y otros.

taller mayo 1

La introducción estuvo a cargo del Presidente de la Comisión, Sergio Vicencio, quien destacó por una parte la importancia que tiene el divulgar y compartir normativas en temas relevantes desde el punto de vista de las Personas Competentes, y por otra que este Taller sea una instancia de capacitación para todos los participantes, además de constituir esta actividad una evidencia del continuo quehacer de la Comisión Minera.

La primera presentación a cargo de María Cristina Güell, Coordinadora de la Política Nacional de Minería 2050 fue un tema que despertó gran interés en la audiencia, y que surge hace unos años como una reflexión a raíz de los conflictos socio ambientales, judicialización de proyectos y fin del súper ciclo, y que abarca diversos actores que convergen en la minería.

taller mayo 2 taller mayo 3

Continúo Iván Cerda, Asesor Senior de MYMA, quien hizo una revisión de las principales normativas vigentes en el sector, para posteriormente Edmundo Tulcanaza, representante para Latinoamérica de CRIRSCO,  dar una visión internacional del tema, haciendo especial referencia al Templete de CRIRSCO para reportar Recursos y Reservas Minerales.

Durante este taller Guillermo López, geólogo de Sernageomin, se refirió a la entrega de información geológica de exploraciones en el contexto legal y la aplicación del Reglamento 104 y sus resultados, dentro de ello la Plataforma SIGEX. Al cierre de su presentación señalo y comentó las modificaciones que se han propuesto a este Reglamento.

Finalizó esta jornada, Juan Pablo González, Consultor Principal de  Geomine Associates, quien revisó cómo complementar al actual Código CH20235, revisando las brechas existentes, para lo cual propone: i) Guía Metodológica o Template para presentar el Informe de Vida Útil del Cierre de Mina para el cabal cumplimiento de las Leyes 20551 y 20235; ii) Guía de Buenas Prácticas para el Litio de acuerdo al código CH20235; iii) Código para los Hidrocarburos o adoptar alguno del extranjero; iv) Código para Valorización de propiedades mineras y que consideré las normas del Código CH20235; v) Guía de Buenas Prácticas para evaluar los recursos de un relave. Todo esto lo analizo en  detalle en función de acotar la incertidumbre y mejorar los procesos en el negocio minero.

El próximo Taller Online se realizará el 25 de junio de 9:00 a 12:30 horas, y será sobre “Recursos Minerales Artificiales y No Convencionales”.